DEBEN SER LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS Y DE SALUD QUIENES IMPULSEN ACCIONES QUE GARANTICEN LA AUTONOMÍA REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES: DIP. ROXANNA HERNÁNDEZ RAMÍREZ

CORRESPONDE A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GOBIERNO DEL ESTADO FOMENTAR LA CULTURA DE UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, ASÍ COMO EL RESPETO A SU DIGNIDAD Y AUTONOMÍA REPRODUCTIVA
La diputada Roxanna Hernández Ramírez presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Educación para el Estado y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia para establecer el término de autonomía reproductiva, como el derecho básico de todas las mujeres de decidir sobre su posibilidad de gestar o no, y planear su propia familia, así como tener acceso a los servicios de interrupción del embarazo hasta las 12 semanas.
El ejercicio de este derecho de autonomía reproductiva requiere el acceso a servicios de salud reproductiva, información, educación y medios que permitan a las mujeres a decidir de forma libre y responsable si tener descendencia o no, la cantidad y cuando. El acceso al aborto legal y seguro es parte esencial de los servicios de salud reproductiva a los que tienen derechos las mujeres y personas gestantes.
El acceso al aborto legal y seguro se fundamenta en los derechos a la vida, la salud, incluida la salud reproductiva, la integridad física, la vida privada, la no discriminación y la autonomía reproductiva de las mujeres. En el Estado de San Luis Potosí el aborto se ha legalizado tras la lucha de las mujeres potosinas, con ello garantizando la autonomía reproductiva, por ello es indispensable que este concepto sea integrado como un derecho fundamental de las mujeres.
La iniciativa de la diputada Roxanna Hernández señala que corresponde a la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado fomentar la cultura de una vida libre de violencia contra las mujeres, así como el respeto a su dignidad y autonomía reproductiva; la aplicación y la vigilancia del cumplimiento de esta Ley le corresponde a la autoridad educativa estatal. La autoridad educativa municipal, tendrá la participación que este ordenamiento determina.
La educación sexual integral y reproductiva comprende los aspectos educativos sobre la sexualidad humana en todas las edades del desarrollo, que debe considerar al menos, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual e identidad de género, las relaciones sexuales seguras, reproductivos y a autonomía reproductiva.
La opinión que emita el Gobierno del Estado, por conducto de la Secretaría sobre el contenido de los planes y programas de estudio deberá considerar, entre otros, los siguientes contenidos: la educación sexual integral y reproductiva que implica el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar, la maternidad y la paternidad responsable, la prevención de los embarazos adolescentes y de las infecciones de transmisión sexual y una la autonomía reproductiva.
La iniciativa de la diputada Roxanna Hernández fue enviada a las comisiones correspondientes para su estudio y dictamen.