EN REUNIÓN DE LA COMISIÓN DEL AGUA SE APROBÓ EL DICTÁMEN QUE MODIFICA LA LEY DE AGUAS PARA EL ESTADO PARA IMPLEMENTAR ESQUEMAS DE SECTORIZACIÓN EN LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

Comisión del Agua_0

LA INICIATIVA DE LA DIP. NANCY JEANINE GARCÍA BUSCA COMBATIR LAS FUGAS DE AGUA Y MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO PARA QUE SEA MÁS EFICIENTE Y EFECTIVO

Las y los diputados integrantes de la Comisión del Agua del Congreso del Estado aprobaron una iniciativa de reforma a la Ley de Aguas para el Estado de San Luis Potosí, para implementar esquemas de sectorización en las redes de distribución de agua potable de los prestadores de este servicio en la Entidad a fin de reducir fugas, aumentar el caudal y optimar el reparto de este líquido.

La presidenta de la comisión legislativa e impulsora de la comisión diputada Nancy Jeanine García Martínez, expuso que la sectorización es un esquema que ya se aplica en algunas partes pero debe ser general, principalmente para detectar y combatir las fugas de agua que tan solo en la capital representan más del 52 por ciento del agua que se inyecta a la red.

La sectorización es un mecanismo que ayuda a detectar las fugas y atenderlas en lo inmediato, pero además aumentar la presión y caudal del agua, son los esquemas de sectorización, estos permiten que la prestación del servicio de agua potable sea más eficiente y efectiva.

Es por ello, que es indispensable establecer la obligación para que los municipios que bridan el servicio centralizado de agua potable y los organismos operadores que lo realizan de forma descentralizada, así como cualquier otro prestador, establezcan mecanismos de sectorización en su red de distribución.

Pero también, es necesario fijar que los fraccionadores y desarrolladores por medio de su estudio de factibilidad implementen estos esquemas de sectorización que les permita conectarse a la red general municipal, paramunicipal e intermunicipal.

Se define la sectorización de la red como el proceso en que se divide una red de distribución de agua potable en segmentos o sectores específicos, a fin de optimar el control, la gestión y operación de este líquido, facilitando la localización de fugas, el equilibrio de la distribución y el monitoreo de su presión y caudal y contribuyendo a su administración más sostenible y eficiente.

La diputada García Martínez añadió que la propuesta establece que los organismos operadores y los prestadores de servicios deberán incluir, como parte del proceso de evaluación de factibilidad de nuevos fraccionamientos o desarrollos urbanos, la implementación de sistemas de descarga y, en su caso, la infraestructura necesaria para la alimentación de tomas domiciliarias de aguas grises. Estos sistemas deberán permitir y promover el reúso de aguas grises en los proyectos de construcción.

Además, el estudio de factibilidad, para garantizar la eficiencia en el suministro de agua potable, deberá incluir un análisis detallado de las condiciones físicas y técnicas necesarias para la sectorización de la red de agua potable en el nuevo desarrollo o fraccionamiento. Dicho análisis deberá considerar la compatibilidad con la infraestructura existente y asegurar su integración eficiente al sistema de distribución municipal, paramunicipal e intermunicipal, que permita un control adecuado del caudal, la presión y la detección de fugas.

Los fraccionadores y urbanizadores estarán obligados a diseñar y construir la red de agua potable conforme a un esquema de sectorización, que integre elementos técnicos y tecnológicos destinados a optimizar la gestión del suministro, facilitar la detección temprana de fugas y permitir el monitoreo en tiempo real del consumo por sectores.

La sectorización deberá ser plenamente compatible con la infraestructura hidráulica existente y cumplir con las especificaciones técnicas y operativas establecidas por el prestador de servicios, garantizando la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad del sistema de distribución de agua potable.

En la reunión de la Comisión del Agua estuvieron presentes los diputados Nancy Jeanine Martínez, Rubén Guajardo Barrera, Marco Antonio Gama Basarte, Sara Rocha Medina, Luis Emilio Rosas y Diana Ruelas; el dictamen será sometido a consideración del Pleno para su votación.